LISA Insurtech, inteligencia artificial y tecnología aplicada a seguros

Vivimos en un mundo digital, dinámico, móvil, un mundo donde las experiencias se vuelven incluso más relevantes que la seguridad y la estabilidad. La experiencia que atravesamos como clientes, muchas veces, tiene más valor hoy en día que el producto o servicio que se ofrece. Es que el mundo mismo está cambiando rápidamente, y con él, trae cambios en los consumidores y por ende obligadamente en los empresarios.

Las redes sociales crearon miles de nuevas oportunidades y opciones para todos los mercados y, en especial para el mercado de seguros, una nueva forma de comercializar productos e interactuar en forma directa con los clientes. Pero ello exige que estos productos reúnan determinados requisitos: sean fáciles y rápidos de comprar, acompañen la evolución y los cambios del mercado, estén disponibles en cualquier momento y en cualquier lugar, entre otros.

Ahí es donde las empresas de tecnología vienen a ser parte fundamental del plan de trabajo de las empresas y, en especial, de las aseguradoras, ya que éstas no son expertas en crear productos rápidamente, simplificarlos o crear canales de distribución para líneas nuevas de negocio en expansión.

La firma LISA Insurtech nació en el año 2018 con recursos propios y hoy en día está presente en gran cantidad de países como Chile, México, Perú, Colombia, España, Ecuador, Bolivia y Estados Unidos y, recientemente, en Argentina.

En esa nota entrevistamos a Gino Bustamante, CEO y Fundador de LISA Insurtech, quien comentó que lo que genera un valor diferencial entre LISA y el resto es que hay una clara importancia por los reclamos, la cual surge de la poca empatía que se detectó por parte de las aseguradoras en la atención hacia sus asegurados en un momento tan doloroso como lo es un siniestro.
LISA logra por medio de su producto, LISA Claims, la disrupción a través de inteligencia artificial, la que analiza fotografías y documentos que permiten evidenciar el daño o el tamaño de la siniestralidad para en 2 minutos tener una propuesta de ajuste o solución al siniestro. Los ramos en los que actualmente la compañía está enfocada son Salud, Auto, Vida y Hogar.

Gino Bustamante, CEO y fundador

¿Cómo surgió la idea de crear LISA Insurtech y cómo se fueron desarrollando?

LISA es una empresa que nace para hacerle la vida más fácil a las personas al momento de denunciar un siniestro. Nadie hace valer sus seguros por gusto, es siempre un momento de gran vulnerabilidad, con muchas emociones asociadas. Y nosotros queremos que se pueda resolver de la manera más rápida y simple posible. Queremos ayudar a las aseguradoras a hacer esto posible mediante el uso de inteligencia artificial y automatización. Al hacerlo, no solo estarán brindando el servicio empático y de excelencia que sus clientes esperan, sino que también estarán ahorrando tiempo y costos. Es una solución win win.

¿Cómo ven actualmente el mercado de seguros?

Vemos un mercado dinámico y sumamente competitivo, que se enfrenta hoy a importantes desafíos.

Por un lado, nunca nos habíamos sentido tan vulnerables como tras la aparición del Covid-19. Esta fragilidad ha realzado el valor de las aseguradoras y su promesa de hacer más soportable la incertidumbre. Las personas han tomado conciencia como nunca de todo lo que pueden perder al no contar con el apoyo de una compañía de seguros.

Sin embargo, la crisis económica que actualmente se vive a nivel mundial y la alta inflación en muchos casos impedirá que las personas puedan seguir cumpliendo con su obligaciones económicas como, por ejemplo, el pago de pólizas. La restricción de gastos también hará menos probable la contratación de este tipo de productos por una parte importante de la población. Todo eso pondrá una importante presión sobre las aseguradoras, de mantener un estándar de servicio de excelencia para evitar la fuga de clientes y atraer nuevos, mientras que habrá una fuerte demanda interna por disminuir costos y aumentar la eficiencia.

¿Qué inconvenientes acarrea para las compañías de seguros la falta de actualización en lo que hace a la tecnología?

El mercado asegurador es quizá una de las industrias más tradicionales de todas. Producto de la naturaleza misma de su trabajo (nadie más averso al riesgo que quienes trabajan en seguros), van muy atrás en la transformación digital. Y las insurtech buscan aportar en este línea, a través de soluciones que permitan instalar los beneficios que trae la tecnología: velocidad, automatización, simplicidad, eficiencia, reducción de costos.

En general, vemos que el mercado asegurador usa poca tecnología. Tenemos que considerar que hoy los nativos digitales representan un porcentaje importante de la cartera de asegurados y que el confinamiento también instaló en muchas personas la expectativa de resolver gran parte de sus necesidades de manera onlineHoy las personas esperan comunicación omnicanal (fluida y de alta calidad,) atención 24/7, pólizas ajustadas a sus necesidades (lo que podemos conseguir con herramientas de data analytics), sistemas de autoconsulta y compra de servicios sin intermediarios, y sistemas de denuncias online.

¿Cuáles son los servicios y las propuestas de mejora que brindan para las aseguradoras?

Nuestra apuesta parece sencilla pero es altamente disruptiva. Consiste en apoyar a las aseguradoras a pensar diferente. A replantearse sus procesos actuales. La tecnología impacta poco si no logramos instalar una nueva forma de ver las cosas. Y eso es lo que buscamos con LISA Insurtech.

Con LISA Claims es posible resolver en 2 minutos un proceso que puede llegar a durar hasta 40 días. No hay nada más disruptivo que eso. Queremos ayudar a las aseguradoras a repensar sus procesos. Esta nueva manera de ver las cosas, más la aplicación de tecnologías de avanzada, permite resolver un siniestro de manera simple, rápida, costo efectiva y con empatía hacia el asegurado. LISA Claims ya es una solución probada y queremos seguir agregando valor sobre los problemas actuales de la industria. Creemos que la IOT realmente puede cambiar la cara de la industria. En LISA hemos estado trabajando en una solución aplicada para poder realizar integración profunda y agnóstica entre startups de valor agregado con especialización en telemetría y proveedores de fuentes de información telemétricas (como smartwatchs o sensores). Lo que buscamos con LISA TMT es que las compañías estén preparadas para enfrentar los nuevos desafíos y productos usando IOT, tales como seguros embebidos, seguros por uso (auto y hogar), seguros paramétricos y seguros de vida y salud.

¿Qué recepción tienen estos servicios en el mercado asegurador?

En nuestros inicios el gran desafío fue convencer a una industria sumamente conservadora y aversa al cambio, de que la tecnología era el camino que les iba a permitir mejorar su procesos, reducir costos, aumentar la eficiencia y entregar un mejor servicio a sus clientes. Fue muy difícil avanzar en ese proceso de evangelización. Pero cuando nos conocían, veían nuestro producto y todo lo que la inteligencia artificial es capaz de hacer, el valor era incuestionable.

Hoy nos enfrentamos a un desafío distinto, tenemos que hacernos cargo del nuevo tipo de consumidor post Covid 19, ése que producto del confinamiento se vio obligado a dar el salto al consumo online y hoy espera lo mismo de su aseguradora que del supermercado o una empresa de retailun servicio rápido, inmediato, transparente. Una solución a sus problemas rápida y eficaz, sin siquiera tener que salir de su casa. Y ahí vemos que todavía muchas aseguradoras siguen atrapadas en el trabajo manual, en el papeleo, en la necesidad de exigir la presencia física de sus clientes en varias partes del proceso. Y ahí se está produciendo una brecha importante. Las aseguradoras que no lo entiendan y no se suban al carro de la digitalización, se van a quedar abajo.

Cuando indican que utilizan la IA, ¿A qué llamamos inteligencia artificial y cómo puede ello aplicarse al mundo de los seguros?

Lo más importante, a mi juicio, es entender que la tecnología hoy es un commodity. Lo que nos diferencia es el conocimiento que hay detrás de esa tecnología y cómo nos permite impulsar una nueva forma de pensar los procesos. Ahí es donde radica el real cambio.

En el caso de LISA Claims, el uso de la inteligencia artificial nos permite analizar rápidamente la evidencia de un siniestro proporcionada por el asegurado (ya sea documental o imágenes) e incluso detectar información fraudulenta. Por otro lado, la automatización de flujos y procesos permite que de manera automática se vaya avanzando en el proceso a partir de reglas definidas previamente, lo que permite que un siniestro se resuelva rápidamente y prácticamente sin intervención humana.

¿Qué desarrollo esperan que tenga en el futuro la tecnología y los seguros?

Vemos varios desarrollos que serán un gran aporte al mundo de los seguros y en un futuro no tan lejano. Por ejemplo, la IoT (Internet de las Cosas) permitirá a las aseguradoras profundizar, ampliar y enriquecer tanto el conocimiento del entorno (sus riesgos y oportunidades) así como el de sus clientes (preferencias y pautas de comportamiento). La información que entregan dispositivos inteligentes, como smartwatches, puede servir para anticipar riesgos y prevenir que los siniestros ocurran o premiar conductas responsables de los asegurados, entre otras muchas posibilidades. Otra gran tendencia que vemos es la hiperfocalización. Gracias al Big Data actualmente podemos ofrecer servicios más personalizados que nunca y, al mismo tiempo, entregar gran valor a las personas.

Sin embargo, nada de esto es suficiente si no ponemos a nuestros clientes en el centro, ¿pero por qué? Las personas esperan de sus compañías aseguradoras un alto grado de empatía y consideración. Desean ser tomados en cuenta y sentirse apoyados especialmente en momentos tan difíciles y de gran vulnerabilidad como aquellos que requieren la activación de un seguro.

Las aseguradoras que decidan centrar su estrategia en sus clientes deben valerse de las oportunidades que les brinda la tecnología para garantizar un acompañamiento empático y humano en toda la cadena de valor.

LISA, la insurtech empática

Convertir una experiencia negativa, como un accidente de coche, en algo útil. Esto es lo que ha hecho Gino Volpi con LISA, una startup aseguradora chilena que, gracias a la inteligencia artificial y la tecnología blockchain, pretende resolver los típicos problemas que aquejan a la gestión de siniestros. «Cuando me puse en contacto con mi aseguradora para iniciar el proceso de reclamación, la experiencia del cliente fue de todo menos empática«, relata Volpi en una entrevista con InsurZine, «en lugar de intentar entender lo que pasaba, no paraban de hacerme preguntas sobre papeles y documentos que ni siquiera podía coger porque todo estaba desperdigado por todas partes«.

De ahí la decisión de fundar LISA Insurtech. «Empezamos en 2018, éramos yo y otras dos personas. Estábamos trabajando en un WeWork en Santiago de Chile y sólo teníamos un cliente. Hoy tenemos más de cincuenta empleados repartidos por todo el mundo y una veintena de clientes entre América y Europa«.

La gestión de siniestros, un proceso a mejorar

La empresa utiliza la inteligencia artificial y el blockchain para acelerar los procesos de liquidación de siniestros. Uno de los pasos más importantes en toda la cadena de valor de los seguros. Pero también es el que registra el mayor número de clientes insatisfechos. «La falta de visibilidad del proceso de reclamaciones genera una gran frustración entre los asegurados«, explica Volpi, «y por eso decidimos empezar por aquí.«

Entre las soluciones desarrolladas por la insurtech está LISA Claims. «LISA Claims se encarga de todo el proceso de reclamaciones, aumentando la eficiencia y reduciendo el tiempo de gestión«, dice Bustamante, «somos capaces de resolver una reclamación en sólo dos minutos, lo que en una compañía de seguros tradicional podría llevar hasta cuarenta días«. Además, nuestro sistema ahorra un 60% de los costes y mejora el NPS (Net Promoter Score) en un 20%«.

La empresa de seguros tiene otras dos soluciones en el mercado. Se trata de LISA Gateway y LISA TMT. ‘Gateway es un habilitador tecnológico que permite la interoperabilidad entre todos los actores que intervienen en la cadena de valor del sector de los seguros’, explica. ‘Mientras, LISA TMT es nuestra plataforma de telemetría basada en Api que permite recibir mensajes en tiempo real a través de dispositivos electrónicos tipo IoT. Permite, entre otras cosas, la prevención y detección de eventos adversos en tiempo real«.

Gino Volpi, CEO y fundador de LISA Insurtech.

El nuevo desafío

El año 2022 se ha estrenado con un nuevo hito conseguido. De hecho, LISA se encuentra entre las 12 startups que han sido seleccionadas para la tercera edición del Zurich Innovation Championship, la competición mundial dedicada a las startups de seguros promovida por la compañía suiza. «Fuimos elegidos entre 2.600 candidatos y somos la única empresa latinoamericana que formará parte de este importante proceso«, afirma Volpi, «es algo que nos llena de orgullo. Nos da la certeza de que nuestras acciones son importantes y sostenibles. Pero más allá de eso, tenemos grandes expectativas en el cambio que estamos iniciando y estamos dispuestos a absorber todo lo que podamos de esta experiencia.»

Hacia un seguros empáticos

LISA intenta innovar en el sector de los seguros no sólo con la tecnología, sino también enarbolando la «bandera de la empatía». «Al igual que LISA, creemos que el principal reto al que se enfrentan las aseguradoras hoy en día es cómo acompañar a sus clientes en esos momentos de gran vulnerabilidad en los que se necesita una respuesta rápida pero, sobre todo, empática. Son tiempos emocionantes para las insurtech y para el mundo de los seguros en general. La transformación digital es una necesidad para las empresas, que no pueden seguir haciendo lo mismo que en los últimos diez años y esperar resultados diferentes. Necesitan innovación y tecnología, pero sobre todo deben entender que tienen que poner a los clientes en el centro de todo lo que hacen. Tienen que ofrecer a los asegurados una experiencia mejor, más rápida y más sencilla».

La startup que suma IA para humanizar procesos y reducir tiempos de liquidación llega a Argentina

Las compañías «insurtech» (denominación que nace de la combinación de las palabras Insurance & Technology, o seguros y tecnología) están creciendo a ritmo acelerado en la Argentina y otros mercados de Latinoamérica.

Dentro de este segmento, se destacan dos tipos de compañías:

  • Las aseguradoras de siempre, que pretenden dar un giro para adaptarse a la era digital (como ocurrió con los bancos, por ejemplo)
  • Las nuevas startups, que nacieron como tecnológicas.

Dentro de este segundo grupo se destaca la empresa emergente Lisa, plataforma diseñada para administrar las actividades y la gestión de los procesos de auto-liquidación de siniestros creada en Chile en 2018 por Gino Volpi, quien se inspiró en una experiencia negativa que atravesó tras sufrir un accidente donde conoció, de primera mano, la falta de humanización en los trámites de las coberturas.

LISA pone un pie en el país para revolucionar el mundo de los seguros

En diálogo con iProUP, el fundador y CEO de la compañía recuerda que se topó con muy poca tecnología en el sector, factor que tomó como inspiración para crear la firma que lidera el ecosistema en la región.

«Esta poca empatía, junto con los procesos rudimentarios, se transformaron en la oportunidad que vimos para construir LISA. Y se transformó en nuestra visión para transformar la industria con tecnología de vanguardia, como Inteligencia Artificial blockchain«, detalla.

Por ello su propuesta de valor está centrada en la conveniencia de interactuar de manera digital, remota y en menor tiempo, con una mejor experiencia de usuario, a diferencia de las compañías tradicionales, que concentran sus operaciones en canales físicos.

LISA desembarca en la Argentina: cómo es su modelo de negocio

Bustamante explica que el seguro es un producto financiero, pero que tiene poca calidad humana, «y nosotros apuntamos a darle humanidad, pero desde la tecnología, lo cual puede sonar dicotómico».

«En 2020 la compañías se encontraron con un proceso de transformación casi darwiniano, donde el que mejor se adoptó pudo sobrevivir. Nos tuvimos que acomodar, adquirimos velocidad por evolución tecnológica, como la IA, que nos sirve para darle más rapidez a los procesos. Tenemos un volumen muy alto de información para analizar y ahí es donde se produce el match con la IA», explica el CEO de LISA.

Y tras saltar las fronteras de Chile y llegar a Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, la startup está cerrando acuerdos con diferentes partners en la Argentina.

«En Lisa nos movemos como vikingos, vamos en pequeños barquitos y tanteamos el mercado», bromea Bustamante al describir la estrategia de la compañía, y añade que «no vamos a mercados a lo loco, buscamos socios comerciales».

A modo de anticipo, el creador de la insurtech (que pasó casi todo junio en la Argentina), revela a iProUP que en los próximos meses sumarán acuerdo con más de cuatro clientes: «Nuestro modelo operativo es flexible y la tecnología nos ayudó a lograrlo. Estratégicamente tomamos decisiones que se alinean a los cumplimientos regulatorios de nuestros clientes y Argentina es un mercado clave».

Lo que se viene en el ecosistema insurtech: la descentralización de datos

Bustamante ve a la tecnología Blockchain como una herramienta de seguridad anti fraudes clave para los próximos años y que permitirá a los usuarios ser los dueños de sus datos.

«Cada activo en este libro digital puede aportar evidencia para las compañías ante un siniestro y se puede compartir con otras firmas. Esto hará los procesos mucho más eficientes porque el usuario puede tener esa información en su billetera. La descentralización en seguros es algo que se viene», pronostica el experto.

Además, de la mano de la tecnología, el creador de LISA vaticina que en el futuro cercano se dará la hiperfocalización de servicios, donde las compañías «harán una oferta de valor personalizada a un bloque, sin saber quién es el usuario. Y ahí es donde como empresa queremos estar presentes, con tecnologías orientada al ecosistema de los seguros».

«Chocar el auto, enfrentarnos al incendio de nuestro hogar o tener un accidente son situaciones que conllevan sentimientos y emociones humanas, donde buscamos contar con el apoyo de nuestros seguros contratados, a través de una respuesta ágil y comprensiva y nuestra tecnología se convierte en una gran herramienta y una solución eficaz para muchísimas personas, ya que brinda un servicio ágil y pensado 100% en la satisfacción del cliente», concluye Volpi.

La empresa chilena LISA Insurtech es parte del grupo de 12 startups elegidas por Zurich a nivel mundial

  • LISA Insurtech es la única compañía latinoamericana seleccionada entre 2.600 aspirantes de todo el mundo.

Santiago, Chile. 28 abril, 2022. LISA Insurtech, compañía que entrega soluciones para resolver procesos de reclamos de siniestros de forma automatizada utilizando inteligencia artificial, ha sido seleccionada entre 2.600 aspirantes para formar parte de las 12 startups ganadoras del Zurich Innovation Championship. LISA es la única empresa de origen latinoamericano que pasará a formar parte de este importante proceso focalizado en cuatro categorías de negocios: seguros reinventados, prevención y mitigación, simplicidad y sostenibilidad.

“La amplitud de ideas que recibimos de nuevas empresas de todo el mundo fue increíble y nos da una idea de cómo serán los seguros del mañana”, explicó Ericson Chan, Chief Information & Digital Officer del Grupo Zurich. “Nuestros ganadores tienen soluciones innovadoras y bien pensadas, y esperamos desarrollarlas juntos para brindar nuevas soluciones a nuestros clientes y simplificar la forma en que interactuamos con ellos”.

Las 12 startups elegidas están explorando soluciones que incluyen tecnología para detectar y prevenir el ciberacoso; acceso de teléfonos inteligentes a monitoreo de salud y bienestar basado en video; herramientas para medir y reducir la huella de carbono de empresas y particulares; y resolver reclamos de seguros automáticamente usando AI y blockchain.

¿Que sigue?

En estos momentos, LISA Insurtech ya está trabajando con Zurich para preparar un plan operativo en una fase de aceleración de tres meses. Durante esta fase, las 12 nuevas empresas recibirán tanto apoyo financiero como no financiero, tales como la tutoría de ejecutivos y expertos de Zurich y el acceso a casos de uso comercial, después de lo cual una fase de implementación dará vida a las ideas exitosas y las escalará a nivel mundial.

“Es una noticia que nos llena de orgullo. Nos da confianza que lo que estamos haciendo es importante y tiene sostenibilidad. Pero más allá de eso, tenemos grandes expectativas del proceso que estamos iniciando y estamos preparados para absorber todo lo que podamos. Sin duda será un gran salto para nuestra compañía”, afirma Gino Bustamante, CEO y fundador de LISA Insurtech.

Los ganadores en cada categoría son:

  • Reinvención de los seguros: Caruso, Garanteasy, Keepers.ai
  • Prevención y mitigación: Adapt Ready, Binah.ai, One Concern
  • Simplicidad: Anagog, Democrance, LISA Insurtech
  • Sostenibilidad: Deedster, Dynamhex, Salient

LISA Insurtech quiere conquistar la industria de los seguros en Estados Unidos tras capturar US$ 2,5 millones

La startup que automatiza la industria de los seguros con IA, levantó el capital con el fondo HSC Capital.

Transformar la industria de los seguros en Estados Unidos es el nuevo objetivo de LISA Insurtech, plan que la startup chilena está haciendo realidad tras capturar US$ 2,5 millones con el fondo de venture capital estadounidense HSC Capital.

Este financiamiento -concretado hace un par de meses, pero que acaban de comunicar en exclusiva a Startups Latam- es el primero de la insurtech que tuvo su génesis en el año 2018 a partir de una necesidad que su fundador, Gino Volpi, detectó mientras trabajaba para una desarrolladora de proyectos de transformación digital para empresas, entre ellas aseguradoras. Fue entonces cuando el emprendedor notó la burocracia que existía al momento de entregarle una respuesta al cliente en caso de siniestros.

“El proceso es muy manual, hay compañías que se pueden demorar más de un mes, lo que es mucho tiempo si consideramos que una persona contrata una póliza porque quiere que la ayuda sea inmediata, no en meses. Vimos una promesa no cumplida por la industria y en esta búsqueda de acelerar los procesos de liquidación de siniestros disminuyendo costos, tiempo y aumentando la satisfacción de los usuarios nace LISA Insurtech”, afirma Volpi.

Así, de cara a resolver esta problemática desarrolló una plataforma con Inteligencia Artificial (IA) que permite la gestión del siniestro de manera automatizada, logrando entregar una respuesta al cliente en minutos en vez de meses: “El cliente notifica que tuvo un siniestro y envía evidencias, por ejemplo, fotografías o documentos policiales, luego LISA Insurtech recibe los antecedentes y los analiza e indemnizar en dos minutos, no necesita pedirle más información a los afectados. Para hacer esto tenemos un modelo de IA entrenado para realizar la evaluación del daño”, detalla el empresario. 

Foco en Estados Unidos y nuevo producto

En ese contexto, en noviembre de 2021 la startup dio inicio el traslado de su headquarter a Estados Unidos -específicamente en Columbus, Ohio- lo que buscan reforzar con el nuevo financiamiento.

“Queremos abrir este país, estamos armando el staff de equipo, estamos en las primera conversaciones con clientes. Es un mercado más maduro, que abarca diez veces Latam, se estima que hay 5.200 compañías de seguros y 200 millones de personas que tienen seguros voluntarios”, comenta Volpi, que adelanta que apuntan a tener al menos cinco clientes en el país norteamericano a fines de 2022. Además de Estados Unidos, hoy la plataforma es usada por multinacionales de Chile, Perú, Colombia, España y México, en diferentes verticales: la liquidación de siniestros vinculados al hogar, accidentes automotrices, y en productos de vida y salud.

Además de estos nuevos planes, la chilena acaba de coronarse como una de las 12 ganadoras del Zurich Innovation Championship, concurso de innovación para startups que recibió más de 2.600 postulantes. Volpi comenta que los emprendimientos seleccionados serán parte de un proceso de aceleración que durará tres meses, en el que recibirán mentorías por parte de ejecutivos y expertos de Zurich y acceso a casos de uso comercial.

LISA Insurtech ayuda a aseguradoras a humanizar procesos y reducir 80% los tiempos de las liquidaciones

Hoy en día, el desarrollo tecnológico permite contratar una póliza a través de internet en apenas unos minutos. Sin embargo, el momento de cobrar un seguro continúa siendo un gran dolor de cabeza ya que suele ser un procedimiento lento y engorroso, que a veces queda inconcluso. 

El desafío que se plantean hoy en día las compañías de seguros es cómo acompañar a sus clientes en esos momentos de gran vulnerabilidad, donde lo que se necesita es dar una respuesta rápida, pero sobre todo empática.

En este marco, surge LISA Insurtech, con una plataforma diseñada para administrar las actividades y la gestión de los procesos de auto-liquidación de siniestros. Esta startup levanta la bandera de la empatía y de la innovación disruptiva, ya que busca ayudar a las aseguradoras a cambiar, a repensar sus procesos y automatizarlos, mediante soluciones tecnológicas de avanzada, para así innovar en sus desarrollos y brindar una respuesta rápida a sus clientes.

La  startup chilena nació en  2018, luego de un accidente automovilístico que cambió la vida de su fundador y CEO, Gino Bustamante. En ese entonces, al momento de contactarse con su empresa aseguradora para iniciar la gestión de la denuncia, la experiencia fue todo menos empática. “En lugar de tratar de entender y ser comprensivos con lo que estaba pasando, me seguían haciendo preguntas sobre papeles y documentos que ni siquiera podía conseguir, porque todo estaba disperso por todas partes”, cuenta Bustamante.

Esta situación lo llevó a conocer una necesidad latente en el mundo asegurador y empezó a trabajar en un proceso automatizado de liquidación de reclamos que se pusiera en el lugar de las personas y les resolviera el problema de la forma más simple y rápida posible. Así diseñó una plataforma que permite administrar y controlar las actividades y la gestión de los procesos de liquidación de siniestros, aumentando la eficiencia de este trámite y disminuyendo en promedio 80% del tiempo de gestión. Hoy busca instalar este producto en el mercado argentino acompañado por Eduardo Iglesias, el destacado empresario y ejecutivo, quien se desempeña como asesor y parte del directorio de LISA Insurtech.

Inteligencia Artificial: la aliada para mejorar la experiencia de usuario

En la mayoría de los sectores la pandemia puso en evidencia la necesidad de implementar tecnología en los procesos de trabajo diarios. El mercado asegurador no fue la excepción: la imposibilidad de ejecutar sus procedimientos habituales de recopilación de datos, como las visitas de un perito para inspeccionar los daños en un siniestro y las citas médicas en persona, develó la necesidad inmediata de acelerar la  digitalización de los procesos.

Lo novedoso de la solución que plantea LISA Insurtech radica en que gracias al uso de la Inteligencia Artificial (IA) y autómatas, la plataforma mejora el proceso de liquidación, acorta los tiempos de respuesta y automatiza los procesos y la comunicación entre liquidador, tasador y cliente final. 

LISA Claims, su producto estrella, se encarga de resolver en apenas dos minutos una denuncia de siniestro, algo que podría tardar hasta 40 días en una aseguradora convencional. Esta solución tan innovadora, ya está siendo implementada por aseguradoras de Estados Unidos, España, Chile, Perú, Argentina, Bolivia, México, Colombia y planea seguir expandiéndose.

El procedimiento es muy fácil, ante un siniestro, cada cliente asegurado debe reportar a través de su celular todos los antecedentes, ya sean, fotografías del hecho, video testimonial contando lo acontecido, envío de boletas y exámenes médicos, entre otros. Luego, mediante la IA la plataforma se encargará de recepcionar (generación de siniestro, análisis de evidencia, análisis de relato y notificación a la aseguradora), analizar (fraude, póliza, cobertura) y resolver (carta de ajuste económico, informe de liquidación y finiquito) el caso, tal y como se hace hoy en día manualmente, pero reduciendo sus tiempos en un 80%. Finalizado este proceso, la aseguradora o LISA Insurtech, si es que así lo han acordado, responde con las primas y pagos correspondientes a cada afectado. 

“Chocar el auto, enfrentarnos al incendio de nuestro hogar o tener un accidente son situaciones que conllevan sentimientos y emociones humanas, donde buscamos contar con el apoyo de nuestros seguros contratados, a través de una respuesta ágil y comprensiva”, destaca Bustamante. “Esta tecnología se convierte en una gran herramienta y una solución eficaz para muchísimas personas, ya que brinda un servicio ágil y pensado 100% en la satisfacción del cliente”, concluye.

Startup chilena gana el Zurich Innovation Championship

En su tercera edición, el concurso global Zurich Innovation Championship, recibió aproximadamente 2.600 solicitudes, de entre las cuales se escogió a 12 startups, siendo una de ellas la chilena LISA Insurtech. Los equipos seleccionados podrán colaborar en nuevas formas de atender a los clientes, crear puntos de contacto significativos más frecuentes con ellos y desafiar los límites de los seguros.

LISA Insurtech participó en el Local Pitch Day de nuestro país en enero de este año, en el cual resultó seleccionada junto a Griin.cl, logrando la oportunidad de participar en la final mundial de la competencia. El concurso tenía cuatro categorías: Simplificación, Sustentabilidad, Prevención y Mitigación y Seguro Reimaginado. La startup nacional fue seleccionada en Simplificación.

Tras la premiación, Ericson Chan, Group Chief Information & Digital Officer de Zurich, mencionó que “la amplitud de ideas que recibimos de startups de todo el mundo fue increíble y nos da una idea de cómo será el seguro del mañana”.

“Nuestros ganadores tienen soluciones bien pensadas e innovadoras, y esperamos desarrollarlas juntos para proporcionar nuevas soluciones a nuestros clientes y simplificar la forma en que interactuamos con ellos”, agregó Chan.

Las 12 startups seleccionadas se encuentran trabajando ahora con Zurich para preparar un plan operativo en una fase de aceleración de tres meses, un nuevo agregado a la competencia de este año. Durante esta etapa, las empresas ganadoras se beneficiarán con apoyo financiero y no financiero, así como con la mentoría por parte de ejecutivos y expertos de Zurich y el acceso a casos de uso comercial, después de lo cual una fase de implementación dará vida a las ideas exitosas y las escalará a nivel mundial.

Por su parte, Stuart Domingos, Head of Group Innovation de Zurich, dijo:“Aquí es cuando se vuelve realmente emocionante a medida que colaboramos para probar, crecer y ejecutar, algo que permite una adopción conjunta de los casos de uso más prometedores”.

Un representante de Chile gana el Zurich Innovation Championship

LISA Insurtech, una de las empresas que representó a Zurich Chile en la final mundial del Zurich Innovation Championship, fue condecorada como una de las 12 startups ganadoras del concurso de innovación para emprendimientos, destacándose entre más de 2.600 participantes.

La startup participó en el Local Pitch Day de nuestro país en enero de este año, en el cual resultó seleccionada junto a Griin.cl, logrando la oportunidad de participar en la final mundial de la competencia. El concurso tenía cuatro categorías: Simplificación, Sustentabilidad, Prevención y Mitigación y Seguro Reimaginado. LISA Insurtech fue seleccionada en Simplificación.

“La amplitud de ideas que recibimos de startups de todo el mundo fue increíble y nos da una idea de cómo será el seguro del mañana”, dijo Ericson Chan, Group Chief Information & Digital Officer de Zurich, tras la premiación. “Nuestros ganadores tienen soluciones bien pensadas e innovadoras, y esperamos desarrollarlas juntos para proporcionar nuevas soluciones a nuestros clientes y simplificar la forma en que interactuamos con ellos”, agregó.

Las 12 startups seleccionadas se encuentran trabajando ahora con Zurich para preparar un plan operativo en una fase de aceleración de tres meses, un nuevo agregado a la competencia de este año. Durante esta etapa, las empresas ganadoras se beneficiarán con apoyo financiero y no financiero, así como con la mentoría por parte de ejecutivos y expertos de Zurich y el acceso a casos de uso comercial, después de lo cual una fase de implementación dará vida a las ideas exitosas y las escalará a nivel mundial.

“Aquí es cuando se vuelve realmente emocionante a medida que colaboramos para probar, crecer y ejecutar, algo que permite una adopción conjunta de los casos de uso más prometedores”, dijo Stuart Domingos, Head of Group Innovation de Zurich.

LISA Insurtech, Inteligencia Artificial al servicio del cliente

La primera vez que me encontré con Gino Bustamante, CEO y Founder de LISA Insurtech fue en 2019, cuando todo era solo un proyecto. Hoy LISA Insurtech se convirtió en la insurtech líder en la aplicación de inteligencia artificial para el manejo de los siniestros. No es una sorpresa que encontremos, una vez más, a HCS Capital (Jooycar, DeNexus, Scadafence, Ceptinel…) como VC para potenciar esta insurtech en Latam, en US y quizás en un futuro en Europa.

Hoy me junto nuevamente con Gino, amigo de la casa y uno de los fundadores de InsurteChile, para que nos cuente todo lo que se viene con LISA Insurtech.

Para comenzar, le pido a Gino que nos cuente un poco acerca de LISA Insurtech, más que nada para aquellos que no la conocen. Gino me dice: “¿el nombre?”, te lo voy a contar al final pero es solo para tu audiencia. Gino empieza con la frase célebre de Einstein: “no podemos esperar resultados distintos si seguimos haciendo las cosas de la misma forma que siempre” y dice: «LISA es eso, es apoyar a las aseguradoras a repensar sus procesos, especialmente de siniestros y automatizarlos mediante soluciones tecnológicas de avanzada e inteligencia artificial«.

LISA tiene un propósito muy importante: “Simplificar la vida de las personas al momento del siniestro”: poder hacer que todas aquellas personas que están viviendo un momento difícil, ya sea porque tuvieron un accidente, perdieron su casa, están atravesando una dificultad de salud o la pérdida de algún ser querido, puedan acceder a la ayuda y el apoyo que necesitan de la manera más fácil y simple posible. Y este propósito se construye con las aseguradoras. No se olviden que, al final, lo que están haciendo es la mejora de procesos a través y gracias a la inteligencia artificial.

Partieron en 2019 siendo tres personas trabajando en un WeWork, con un cliente en Chile. Hoy, dos años después, son más de 40 personas manejando operaciones en 16 distintas partes del mundo. “Son tiempos emocionantes para LISA”, ¡fantástico!

En cuanto a la pandemia, me dice que cree que, por sus particularidades, pocas empresas estaban tan preparadas como ellos para enfrentar los desafíos que trajo. Desde sus orígenes se constituyeron desde el trabajo remoto y con equipos en distintos lugares del mundo, y están 100% familiarizados con todas las herramientas que la tecnología pone a nuestra disposición para facilitar esta forma de relacionarse y los procesos e indicadores que permiten trabajar con equipos de alto rendimiento a la distancia. 

Creo que hoy en día todo el mundo habla de la Inteligencia Artificial ¿cierto? Es por eso que me interesa saber qué es lo que distingue a la IA de LISA. Gino me dice que hay dos cosas que lo hacen. Primero, es in house: todos los desarrollos los han hecho ellos, lo que les entrega un ownership distinto sobre lo que están haciendo a lo que ofrece el mercado. Segundo, su flexibilidad: sus soluciones se adaptan y crecen junto a sus clientes. Lo más importante, a su juicio, es entender que la tecnología hoy es un commodity. Lo que los diferencia es el conocimiento que hay detrás de esa tecnología y cómo eso les permite impulsar una nueva forma de pensar los procesos. “Ahí es donde radica el real cambio y por cierto una ventaja competitiva muy potente y de cuello largo.” 

Están trabajando con el modelo de Embedded Insurance con LISA Gateway, la solución más dinámica y versátil y nocode para enfrentar la nueva generación de requerimientos de los asegurados y de la industria. Surge de haber visto una oportunidad en lo que sus clientes les manifestaban con respecto a que la oferta actual no les satisface en los dolores que actualmente están teniendo, por eso están preparando una suite más específica con respecto a los pains que tiene la industria y están creando la nueva generación de suscripción automatizada, renovación, cotización, emisión y hasta control de fraude. 

No pierden el foco en agregar valor sobre los problemas actuales de la industria, por eso, su mayor inversión es en R&D. Hablar de IOT en seguros hoy es un tema concreto y con mucho avance, desde LISA, han lanzado su solución aplicada para poder realizar integración profunda y agnóstica entre startups con especialización en telemetría y proveedores de fuentes de información telemétricas (como smartwatchs o sensores). En corto y simple, con LISA TMT las compañías estarán preparadas para enfrentar los nuevos desafíos y productos usando IOT, tales como seguros embebidos, seguros por uso (auto y hogar), seguros paramétricos y seguros de vida y salud. Les pondrán esteroides para que aceleren su curva de adopción de nuevos modelos de negocio y Time-to-Market.

Como empresa global, es importante para ellos estar en todos los mercados. Consolidarse en Latinoamérica y abrir Estados Unidos y Europa. Para acelerar su expansión, se benefician del apoyo de HCS Capital como VC. Su solución genera valor en todas las empresas aseguradoras, sin importar donde se encuentren. Gino cree que en el mercado norteamericano hay más avances que en Latinoamérica con respecto a la automatización de los procesos. Sin embargo, dice que hay pain points compartidos, que finalmente tienen que ver con esta falta de control sobre el proceso que los encargados de siniestros tienen y eso es justamente de lo que LISA busca hacerse cargo. 

Fueron ganadores del Zurich Innovation Championship, la gran competencia mundial, entre otros premios que han obtenido ¡Wow, felicitaciones! Para ellos estos reconocimientos son una señal de que están haciendo bien las cosas e internamente es súper potente ya que les da confianza en que lo que están haciendo es importante y tiene sostenibilidad. Que una empresa de la envergadura de Zurich apueste por ellos es un tremendo espaldarazo, reconoce Gino. Del proceso que viene, tienen tremendas expectativas: quieren absorber todo lo que puedan. Creen que no hay límites para donde puedan llegar. “Estamos muy emocionados”.

Al final de nuestro encuentro, me dice: “entonces quieres saber por qué nos llamamos LISA?” Esperando con curiosidad su respuesta, me cuenta que estaban comenzando la compañía “from scratch” y les apareció una oportunidad: los invitaron a levantar fondos estatales y debían presentarse en un concurso de Pitch. Estaban en fase de ideación y construcción y, por ende, sin nombre aún. Para participar, debían presentar el proyecto en menos de 24 hrs., ahí fue cuando con sus mentes pragmáticas pensaron ¿qué hacemos?: “Liquidamos siniestros de manera automatizada con Inteligencia Artificial” y así fue como saltó el acrónimo LISA (LIquidación de Siniestros Automatizados con Inteligencia Artificial). “No existe un mejor nombre que LISA” dice orgulloso. 

LISA Insurtech a contactar rápido y seguir de cerca…

Descarga el archivo original haciendo click en el siguiente enlace:¡Descargar ahora!

80% menos de espera en Liquidación de Seguros

Una plataforma permitirá a las aseguradoras reducir sus costos de liquidación en un 60% y con ello, los clientes podrán tener respuesta en un tiempo mucho más acotado.

Cuando llega el momento de cobrar la póliza y hacer efectivas las cláusulas del seguro, los clientes deben enfrentar un procedimiento lento y engorroso que muchas veces queda inconcluso. Para solucionar esto, Napkin Labs (www.napkinlabs.tech) creó LISA una plataforma diseñada para administrar las actividades y gestión de los procesos de auto-liquidación de siniestros, prometiendo disminuir en 80% los tiempos de espera de los clientes.

Según la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, las primas con mayor participación de seguros son: vehículos motorizados (30,2% de las ventas); terremoto (19,2%), e incendio (10,8%); seguidos por los seguros de cesantía (7,2%); garantía y crédito (5,1%), responsabilidad civil (4,3%); y accidentes personales (3,5%).

El primer paso para cobrar un seguro es denunciar el siniestro para que se realice el informe de liquidación ¿Qué significa este proceso? La investigación y determinación de la circunstancia de un siniestro que establece si la causa está amparada o no dentro del contrato de la póliza de seguro.

Es durante este trámite donde encontramos a la mayor cantidad de clientes insatisfechos, dada la nula visibilidad del proceso de liquidación, generando gran frustración”, afirma Alfredo Muñoz, encargado de marketing de LISA.

¿Cómo funciona LISA?

Gracias al uso de la Inteligencia Artificial (IA), la plataforma mejora el proceso de liquidación, acorta los tiempos de respuesta y automatiza los procesos y la comunicación entre Liquidador, Tasador y Cliente Final.

Con LISA, lo que hacemos es acortar el proceso de pago a los clientes. La Inteligencia Artificial junto a la Cadena de Bloques que hemos desarrollado es capaz de recopilar los datos, analizarlos y enviarlos a la aseguradora, previniendo así todo tipo de fraude y asegurando la privacidad de la información de cada uno de los clientes. Así se pronostican mejores tarifas y entrega el estatus actualizado del análisis en todo momento, de esta forma cada cliente puede revisarlo en línea sin necesidad de contactarse con la aseguradora, que por lo general es súper tedioso”, aseguró Muñoz. 

Dicho esto, lo que cada cliente asegurado debe hacer es reportar a través de su celular todos los antecedentes -dependiendo del tipo de siniestro- ya sean fotografías del hecho, video testimonial contando lo acontecido, envío de boletas y exámenes médicos, entre otros. Luego, la plataforma mediante la IA se encargará de Recepcionar (Generación de Siniestro, Análisis de Evidencia, Análisis de Relato y Notificación a la Aseguradora), Analizar (Fraude, Póliza, Cobertura) y Resolver (Carta de ajuste económico, informe de liquidación y finiquito), el caso tal y como se hace hoy en día manualmente, pero reduciendo sus tiempos en un 80%. Finalizado este proceso, es la aseguradora la encargada de responder con las primas correspondientes a cada cliente.